Los investigadores han estudiado el canto de una especie de pájaro que ha podido adaptarse a la vida urbana con el fin de comprender mejor qué tipo de presiones ambientales influyen en la prosperidad de ciertos pájaros, y qué características específicas permiten a los pájaros de ciudad adaptarse a ambientes urbanos ruidosos. Las conclusiones de esta investigación han sido redactadas por Hans Slabbekoorn y Ardie den Boer-Visser de la Universidad de Leiden.
Esta investigación se ha centrado en el canto del pardal -una especie que ha sobrevivido en la urbe- de diez ciudades europeas, entre ellas Londres, Praga, París y Amsterdam. Los investigadores compararon este canto con el de otros pardales de lugares forestales cercanos. Los resultados de la comparación mostraron que en el caso de cantos vitales, como lo son los destinados a la atracción de compañeros y a defender el territorio, los cantos urbanos eran más cortos y se producían con más rapidez que los realizados en lugares forestales. El canto urbano también mostraba un tono alto en la frecuencia, consecuente con la necesidad de competir con la frecuencia baja del ruido ambiental, como la producida por el ruido del tráfico.
Impacto antropogénico en señales utilizadas por pájaros salvajes
En un trabajo anterior del doctor Slabbekoorn y otro coautor, se mostraba que el canto de determinados pájaros se ajustaba a las condiciones del ruido del tráfico local. Los investigadores demostraron que los machos de la especie de los pardales, en territorios con un ruido de frecuencia baja fuerte, emitían menos notas de canto de frecuencia baja que determinados pájaros de territorios cercanos más tranquilos. Ese estudio fue realizado sobre una población específica en Leiden, Países Bajos, y se trataba solamente de pájaros urbanos, aunque las condiciones del territorio en el que habitaban pasaban de la tranquilidad absoluta al ruido infernal. Este estudio predecía también la posibilidad de que, en general, los pardales de ciudades ruidosas cantan más alto que los de zonas forestales tranquilas: en otras palabras, el canto se somete a un cambio acústico marcado por el hábitat en ciudades en las que predomina el ruido del tráfico.
Las conclusiones de Slabbekoorn y den Boer-Visser confirman esta predicción y además identifican varios rasgos acústicos adicionales que diferencian los pájaros de la ciudad de los de zonas forestales, apoyando con ello una teoría conocida como la hipótesis de adaptación acústica, que dice que algunos aspectos de la variedad vocal de los sonidos de la comunicación en animales son conformados por el entorno. Los autores indican que la diferencia de canto dentro de una especie a consecuencia de tal “formación ambiental” podría desempeñar potencialmente un papel crucial en el proceso de especiación, aunque la investigación no deja claro si las poblaciones urbanas y no urbanas de los pardales se encuentran dentro de este proceso.
Implicaciones de la conservación: adaptarse o irse
La especiación tiene lugar a largo plazo, en escalas de tiempo evolutivas, pero los cambios principales en la población de pájaros de una región, incluyendo su extinción, pueden suceder aquí y ahora. La urbanización agota normalmente la composición de las especies, provocando, por ejemplo, la sustitución de las especies originarias del hábitat por aquellas que se adaptan bien a las condiciones urbanas. Muchas especies no viven en las ciudades y no se reproducen cerca de las autopistas, y de hecho, los pájaros de las áreas urbanizadas son muy similares: las mismas pocas especies se hacen comunes en todas partes, mientras que la variedad de especies originarias del área desaparece. El nuevo estudio, que se concentra en el "superviviente" urbano, ayuda a comprender mejor el mecanismo de fondo del impacto de homogeneización del entorno urbano. La capacidad de los pardales de cantar dentro de una relativamente amplia variedad de frecuencia, y la habilidad de ajustar el canto excluyendo frecuencias más bajas, parece crucial para que este pájaro prospere a pesar del ruido urbano. A las especies sin estas capacidades no les queda más opción que abandonar la ciudad. > de * Cities change the songs of birds*. *las ciudades cambian el canto de los pájaros*. 4 de diciembre de 2006. Slabbekoorn et al.: “Las ciudades cambian el canto de los pájaros.” Publicado en Current Biology 16, 2326–2331, 5 de diciembre de 2006 DOI 10.1016/j.cub.2006.10.008.
contexto relacionado
> cantando para sobrevivir. "the first evidence of a functionally referential communication system in a free-ranging ape species." 20 de diciembre de 2006
> el diseño del mundo. "queremos producir una nueva clase de creador de cambio - ciudadanos que piensan como diseñadores: "una síntesis de artista, inventor, mecánico, economista objetivo y estratega evolutivo." 24 de noviembre de 2006
> cómo y por qué surgió la civilización. un producto tanto de la adaptación al cambio climático, como de un ambiente hostil. 22 de septiembre de 2006
> estrategia militar como planificación urbana. un compromiso con los derechos humanos en un mundo de ciudades eternamente fortificadas y militarizadas. 9 de junio de 2006
> laboratorio de evolución urbana. las ciudades proporcionan un teatro ideal para observar la evolución del comportamiento, algo que no sucede en la naturaleza. 19 de abril de 2006
> los cambios en el canto de los pájaros podrían ser usados como un sistema de advertencia. detección de perturbaciones ecológicas ocasionadas por la intervención humana. 30 de noviembre de 2005
> ¿cómo le afecta su ciudad?. 4 de noviembre de 2005
> predecir y prevenir el colapso social. "los habitantes finalmente se quedan sin recursos finitos, incluyendo alimentos y materiales de construcción, y esto conlleva el hambre masiva y el colapso de su sociedad." 16 de septiembre de 2005
> el verde en nuestros espacios urbanos abiertos. 10 de diciembre de 2004
> el otoño provoca la expansión cerebral del chickadee. 3 de octubre de 2003
imago
> raros pájaros urbanos sobrevuelan can ricart
sonic flow
> ... [mp3]
... [other formats]
| permaLink