| espectro abierto :: el espectro de radio 
			como dominio público
  Casi todo que crees que sabes sobre el espectro de radiofrecuencias 
			  es incorrecto. Durante casi un siglo, el espectro de radiofrecuencias se ha tratado como un recurso escaso 
			  que el gobierno debe repartir mediante licencias exclusivas. Las licencias del espectro nos han 
			  traído la radio, la televisión, los teléfonos móviles y vitales servicios 
			  de seguridad pública. A lo largo del camino, el modelo de licencias llegó a ser 
			  el paradigma incuestionado, impregnando nuestra percepción. Simplemente no podemos imaginar 
			  alternativas. Las asunciones subyacentes del paradigma dominante para la gestión del espectro no pueden 
			  continuar vigentes. Las tecnologías digitales de nuestros días son lo bastante 
			  inteligentes para distinguir entre señales, permitiendo que los usuarios compartan las 
			  ondas sin licencias exclusivas. En lugar de tratar el espectro como un recurso físico 
			  escaso, podríamos ponerlo a disposición de todos como dominio público, un 
			  acercamiento conocido como “espectro abierto”. El espectro abierto permitiría 
			  un uso más eficiente y creativo del precioso recurso de las ondas de radio. Podría 
			  permitir servicios innovadores, reducir precios, fomentar la competencia, crear nuevas oportunidades 
			  de negocio y poner nuestras políticas de comunicación en línea con nuestros 
			  ideales democráticos. A pesar de sus implicaciones radicales, el espectro abierto puede coexistir con las tradicionales 
			  licencias exclusivas. Hay dos mecanismos para facilitar la compartición del espectro: 
			  los parques sin licencia y la subcapa. El primero implica bandas de frecuencia asignadas, pero 
			  sin el derecho exclusivo para transmitir. Un sistema muy limitado de frecuencias se ha señalado 
			  ya para dispositivos sin licencia, tales como teléfonos inalámbricos y redes locales 
			  de radio, pero es insuficiente. El segundo acercamiento permite a usuarios sin licencia coexistir 
			  con bandas licenciadas, haciendo sus señales invisibles y no-intrusivas para otros usuarios. 
			  Ambos acercamientos al espectro abierto tienen gran valor, dependiendo los detalles específicos 
			  del modo en que se desarrollen la tecnología y los mercados. Ambos deben ser fomentados. 
			  Los riesgos son mínimos, mientras que las ventajas potenciales son extraordinarias. Si el gobierno de los E.E.U.U. desea implantar la política de espectro más favorable 
			  a la innovación, a la inversión, más liberal y democrática, debe 
			  hacer todo posible por promover el espectro abierto. >de *Open 
			  Spectrum: The New Wireless Paradigm* por Kevin Werbach, octubre 2002. contexto relacionado> Radio 
			  Free Software By Sam Williams. Salon, 18 de diciembre, 2002
 > FCC Backs 
			  Open Spectrum? 1 de noviembre, 2002
 > smart mobs: nuevos usos 
			  de dispositivos móviles. 3 de octubre, 2002
 > (re)distributions: 
			  cultura de la ubicuidad. 15 de julio, 2002
 > streamer: radio pirata 
			  para la era digital. 4 de julio, 2002
 > gnu radio: radio definida 
			  por software. 27 de junio, 2002
 |